Copyright 2019. Todo el contenido es propiedad de AMCICHAC.
Aviso de Privacidad
Página diseñada por Gama Comunicación
Objetivos:
Conocer las generalidades y opciones terapéuticas de las infecciones severas de tejidos blandos por medio del manejo multidisciplinario de un hospital.
Identificar de manera temprana complicaciones de estomas y las medidas de prevención, con el fin de evitar que lleguen a ser catastróficas.
Analizar algunos casos especiales de infecciones severas de tejidos blandos para establecer medidas terapéuticas específicas de manera individualizada.
Justificación: Las infecciones de tejidos blandos constituyen un problema de salud mundial, ya que se estima que 1-2% de la población general va a desarrollar una herida crónica durante su vida (6.5 millones de personas en Estados Unidos). En el hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” constituyen el 10% del total de las cirugías realizadas anualmente por parte del Servicio de Cirugía General, donde las patologías más frecuentes son pie diabético, úlceras por presión, fascitis necrotizante, abscesos de tejidos blandos, entre otros. En la literatura se reporta que las complicaciones de los estomas se presentan hasta el 80% de los casos, por lo que es fundamental identificarlas de manera temprana y apoyarse con otros servicios y especialidades para el seguimiento, vigilancia y tratamiento óptimo.
Objetivo
Haremos un recorrido “trascendiendo fronteras” pues las heridas no perdonan nacionalidad ni especie y es enriquecedor poder contar con la experiencia de la realidad que se vive en otros países de la mano de colegas que están utilizando la TPNH en el manejo de heridas. Esto resulta alentador pues debido a la difusión y enseñanza que se ha estado brindando en Latinoamérica, los médicos de estos países llevan muchos años implementando técnicas de manejo avanzado de heridas, mejorando así su nivel de atención y enriqueciendo el intercambio científico entre colegas sobre los resultados obtenidos. Por otro lado, la colega de Mérida que está implementando el manejo avanzado de heridas en caballos nos brindará una perspectiva de cómo ha tenido que abrirse paso entre visiones y prácticas muy tradicionales para poder aplicar técnicas innovadoras.
Objetivo
Una gran cantidad de nuestros pacientes no logran su recuperación rápida y no nadamás eso sino que se convierten en pacientes crónicos y esto es muchas veces porque no se logra un adecuada alimentación y mucho menos se le logra suplementar con lo que está recomendado desde el punto de vista nutricional.
Por una mejor recuperación de las heridas agudas y crónicas está justificado revisar los temas de nutrición en las heridas.
Objetivo:
Abordar el manejo multidisciplinar de las heridas dándole énfasis a la importancia que tiene la bioseguridad, nutrición, el aspecto emocional y la rehabilitación de los pacientes aunado con el manejo clínico y quirúrgico de ciertas lesiones crónicas frecuentes.
Justificación:
Enfoque desde el punto de vista de las diferentes disciplinas que sirven de apoyo para el correcto manejo y reintegración del paciente a la sociedad luego de haber sufrido una lesión.
Manejo enfocado desde enfermería, nutrición, psicología, medicina familiar y cirugía.
Objetivo
Conocer los diversos métodos de descarga , tipos y características de cada uno de ellos, para aplicarlos en el tratamiento integral del paciente.
Justificación
La falta de sensibilidad junto con la neuropatía motora condicionan que el pie de un paciente con diabetes sea vulnerable a lastimarse por la anormalidad en los puntos de apoyo que presentan por periodos prolongados, los que deben ser atendidos para evitar la ulceración; una vez lesionado el pie, una piedra angular del tratamiento es la descarga del sitio lesionado con el objetivo de lograr la cicatrización de la lesión, lo que se logra empleando diferentes métodos de descarga que se individualizan de acuerdo a las características de la lesión y del pacientes.
Objetivo
El objetivo principal de este módulo es conocer la forma de presentación y abordaje diagnóstico del paciente con linfedema y comprobar la efectividad de las intervenciones tanto conservadoras como quirúrgicas en la incidencia de esta complicación.
Justificación
El linfedema es un edema progresivo del tejido blando subcutáneo debido a la acumulación de linfa, como consecuencia de una insuficiencia mecánica del sistema linfático vascular, que provoca una obstrucción del drenaje linfático normal a la sangre. Se trata de una complicación crónica, que acontece de forma más frecuente durante los dos primeros años tras la cirugía. Su manifestación requiere de tratamiento fisioterapéutico para reducir el volumen del miembro superior afecto y medidas de prevención de por vida para evitar recidivas. Es por eso que el estudio integral del linfedema, observando la visión tanto conservadora como quirúrgica, resulta de capital importancia para un adecuado control de la enfermedad.
El objetivo ante lesiones de la piel apunta a la cobertura rápida mientras se genera una barrera funcional y estable que evolucionará hacia una cicatriz y se transformará en una unidad estética funcional. La primera opción de cobertura es el uso de injerto autólogo, lo que permitirá una cobertura rápida, permanente y satisfactoria. Sin embargo, hay situaciones en las que no es posible realizar un injerto autólogo cuando no hay piel donante disponible como podría ser el caso de un gran quemado.
En estos casos, el uso de coberturas temporales permitirá conservar la viabilidad de la herida, disminuir el riesgo de infección y minimizar el dolor y estrés metabólico.
Se dice que la epidermis proporciona vida, pero la dermis entrega calidad de vida y es por esta razón que la gran mayoría de los sustitutos dérmicos están enfocados en el reemplazo de la dermis. El Objetivo principal de este modulo es presentar a todos los asistentes los avances de bioingeniería en sustitutos dermoepidérmicos para el tratamiento de quemaduras y heridas.
Fortalecer los conocimientos relacionados al manejo de heridas en apego a la normatividad, estructura, seguridad y su regulación dentro del marco ético legal mexicano. Además de conocer la normatividad vigente en México, determinar la estructura física, normativa legal de los consultorios y motivar a la investigación y capacitación profesional como parte de la normativa
Uno de los elementos de mayor importancia de los Sistemas de Salud, es la experiencia que los usuarios de estos servicios interpretan, derivado del trato y condiciones en las que se le ha proporcionado la atención en el manejo de heridas o lesiones de la piel y que dista de un modelo estandarizado dentro del sistema de salud mexicano.
Es importante señalar que a pesar de que existen leyes, lineamientos, guías de práctica clínica, normas de salud, para tomarlas como base en el manejo de heridas, existen diversos tratamientos avanzados de heridas para su manejo, sin embargo, existe falta de homologación de la práctica profesional para el manejo actualizado.
Una gran labor para lograr homologar la práctica profesional del personal de salud es precisamente el trabajo desarrollado por las asociaciones, colegios interesados en mejorar el manejo de heridas en las instituciones de salud del primero, segundo y tercer nivel de atención.
Objetivo
Las lesiones cutáneas de origen vascular equivalen a un 60 a 70% de la práctica del terapeuta que maneja heridas ambulatorias,por ello es importante conocer la fisiopatología de su origen a fin de establecer el diagnóstico correcto para así proporcionar las medidas terapéuticas adecuadas.
Objetivo
Las lesiones cutáneas de origen vascular equivalen a un 60 a 70% de la práctica diaria de una clínica de heridas,por ello es importante conocer el abordaje y la exploración adecuada en estos pacientes, para establecer la terapéutica correcta de acuerdo a su etiología.
Objetivo
Las úlceras y heridas crónicas suponen un reto en la terapeútica. Lo esencial en su tratamiento es establecer su etiología. El tratamiento se basa en la cura húmeda y contempla un doble aspecto: el de la enfermedad de base y el tratamiento local.
El tratamiento local incluye: desbridamiento, control de la infección, la aplicación de diversos agentes tópicos y de nuevas estrategias terapéuticas, como: sustitutos biológicos, factores de crecimiento, oxígeno hiperbárico o sistema de presión negativa. Sin embargo en un 7 a 10 % de los pacientes esto no es suficiente y nos enfrentamos a la posibilidad de estar ante una úlcera atípica, que presenta un espectro etiológico variado que incluye: carcinomas cutáneos, estados hipercoagulables, infecciones micóticas, entre otras causas.
Paradigma es una conferencia acompañada de entretenimiento y performance; un híbrido con piezas deslumbrantes que nos despiertan emociones de incredulidad, de asombro y de empatía.
Con sorprendentes momentos de mentalismo, Víctor Castañeda reflexiona sobre cuatro factores determinantes para deshacernos de nuestros propios paradigmas: SUERTE, COINCIDENCIA, PERCEPCIÓN Y DETERMINACIÓN.
Te invitamos a vivir esta experiencia única, ideal para estos momentos de adaptación al cambio, de innovación, de liderazgo, de motivación y de trabajo en equipo.
Objetivo
Uno de los desafíos más importantes de los profesionales de la salud, es el manejo de las heridas de difícil cicatrización, por ello es importante reconocer los factores de riesgo y dirigir el tratamiento hacia la adopción de las medidas adecuadas para minimizar las complicaciones. La clave en el manejo de heridas será la detección oportuna de los factores que retardan la cicatrización de una herida y el seguimiento de protocolo de higiene como herramienta para el cuidado integral de las heridas y el uso de nuevas tecnologías para su tratamiento.
Objetivo
La implementación de un tratamiento preventivo basado en la evidencia del cuidado del pie en personas con diabetes que estén en riesgo de desarrollar una úlcera en el pie puede reducir considerablemente la sobrecarga para el paciente y los costes económicos asociados a nivel mundial de la enfermedad de pie diabético. La reducción del riesgo de ulceración también reduce el riesgo de infección, hospitalización y amputación del miembro inferior en estos pacientes. Aunque la prevención de la úlcera en el pie no es muy atractiva para la mayoría de los médicos e investigadores, esta es la mejor manera de evitar la grave morbilidad y mortalida
La enfermedad de pie diabético es una importante carga a nivel global tanto para los pacientes como para los sistemas de salud. Los profesionales de la salud deben seguir estrategias estandarizadas y consistentes para evaluar una úlcera en el pie, ya que esto guiará la evaluación y el manejo adicional.
Objetivo
El objetivo del Simposio consiste en conocer las principales evidencias científicas sobre el manejo y prevención de las UPP y el impacto que adquieren en el ámbito hospitalario.
La importancia de las UPP radica en la gravedad de sus complicaciones, dolor, infección, sepsis y aumento de la mortalidad; aumento de los días de estancia de un paciente hospitalizado, demanda de mayor cantidad de personal de enfermería y carga de trabajo, así como el gasto sanitario, que se eleva hasta cinco veces en comparación con los pacientes que no presentan UPP, aunado al incremento de tiempo requerido de cuidados.
Las UPP son prevenibles, tratables y son un indicador de la calidad de atención en salud.
En México, en 2011, se realizó el Primer Estudio Nacional de Prevalencia de las UPP, dando como resultado una prevalencia del 12.92% en hospitales.
Objetivo
Un tema muy trascendente es la calidad de los servicios de salud, esto ha generado gran interés y la realización de esfuerzos importantes entre profesionales de la salud, organizaciones públicas y privadas, además de la gran participación de la sociedad. Por ello, la calidad de los servicios de salud es parte de la agenda de la política pública, y las diferentes instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud han venido desarrollando estrategias para sentar las bases de una cultura de calidad y seguridad del paciente.
La Dirección General de Educación en Salud, a través de la Dirección de Enfermería y la Comisión Permanente de Enfermería, han instrumentado desde hace años el programa mejora continua del cuidado de heridas y estomas, buscando establecer la política en este tema y promover la disminución de los riesgos asociados a procedimientos quirúrgicos y estomas, para reducir y evitar complicaciones.
En este Simposio vamos a conocer la evolución y los resultados del programa de las clínicas de heridas ante la pandemia de COVID-19.
Justificación
Un gran reto en el manejo avanzado de heridas es el diágnostico de infección, ya que de ello dependerán las estrategias terapéuticas para su control local o sistémico.
En este Simposio vamos a conocer lo que debemos hacer para establecer el diagnóstico de infección en una herida y aplicar el tratamiento correcto para su control a fin de lograr contribuir a la preparación del lecho de la herida y a su epitelización o cicatrización definitiva.
Justificación
Los accidentes por animales ponzoñosos son producidos por la exposición (mordedura, picadura o contacto) a reptiles, artrópodos, peces y otras especies marinas que al inocular sus toxinas en el organismo provocan una serie de alteraciones fisiopatológicas que dan lugar a signos y síntomas, íntimamente relacionados con el género del animal agresor, estas lesiones pueden poner en peligro la vida del paciente y/o causar importante morbilidad como en el caso del Loxocelismo o el ataque de crótalos (serpientes de cascabel) la aparición de heridas complejas.
En México país con gran biodiversidad, contamos con excelente faboterápicos para el tratamiento de estas lesiones, sin embargo es importante sospecharlas y diagnosticarlas para realizar el manejo correcto de los pacientes
En este Simposio vamos a conocer lo que debemos hacer y no hacer ante el ataque de un animal o insecto ponzoñoso.
Objetivo
En este simposio conoceremos el manejo del dolor en pacientes portadores de heridas a fin de hacer más llevadero el tratamiento.
Las heridas crónicas pueden cursar con dolor y este puede tener diferentes etiologías y grados de intensidad, es muy importante determinar su origen para poder generar las estrategias terapéuticas a seguir.
¡Aún tienes dudas? Puedes contactarnos de las siguientes formas y con gusto te atenderemos.
Copyright 2019. Todo el contenido es propiedad de AMCICHAC.
Aviso de Privacidad
Página diseñada por Gama Comunicación